dijous, 31 d’octubre del 2024
divendres, 11 d’octubre del 2024
dijous, 10 d’octubre del 2024
diumenge, 6 d’octubre del 2024
dilluns, 30 de setembre del 2024
Presentació a Alcoi del documental Innocent, de Toni Ginés
dissabte, 13 de juliol del 2024
Breu biografia del Doctor Manuel Rodríguez Martínez
MANUEL RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
Madrid, 21 de desembre de 1920
Alcoi, 4 de gener de 1983
Metge neuropsiquiatre i escriptor
Fill de Manuel Rodríguez Lozano, mestre impressor del Ministeri de l'Exèrcit d'arrels toledanes i depurat per les autoritats franquistes després de la Guerra d'Espanya, i d'Ángela Martínez Muñoz, Manuel Rodríguez Martínez va nàixer a la Cava Baja, al barri madrileny de la Latina. L'estiu de 1936 el pare l'envià de vacances a la casa de camp d'un amic a Càceres, juntament amb la germana menor. Allà passaria la resta de la guerra fins que al final fou mobilitzat per l'Exèrcit franquista i enviat a Jaén i a la Serra de Ronda mentre la resta de la família, el pare i la mare, la germana gran i el germà menut, es traslladaven amb el Govern de la República, primer a València, on farien amistat amb la família de la seua futura esposa, Filomena Castelló Puchades, de Castellar-Oliverar, i més tard a Barcelona. Amb la fi de la guerra, reprèn els estudis de Batxillerat i una vegada acabats es fa practicant i treballa al manicomi de Leganés per costejar-se la carrera de medicina, que conclou en 1949. Treballa un temps com a metge en el mateix manicomi i com a metge rural en un poble de Guadalajara. En 1951 es fa càrrec de la plaça de metge psiquiatre a la ciutat d'Alcoi i poc després contrau matrimoni amb la seua promesa Mena Castelló, a qui havia conegut en la immediata postguerra, i amb qui tindria sis fills, nascuts entre 1952 i 1965: María de los Ángeles, Manel, Sílvia, Sergi, Emma i Cèsar.
A Alcoi prompte entraria en contacte amb un idioma, el català, que a penes si coneixia pel contacte amb la família de l'esposa. Per fer més viva i real la seua relació amb els pacients el jove metge buscà al principi la col·laboració d'un infermer que li fes de traductor fins que ell arribaria al cap de poc a entendre i parlar amb fluïdesa el català. Si la medicina i l'ajuda als malalts fou la seua gran passió, no ho fou menys la literatura, com a lector i com a escriptor prematur i polifacètic. L'activitat mèdica i la cultural foren per a ell dues facetes complementàries, inspirades en un humanisme de base racionalista i científica, la sensibilitat social i el compromís polític. Si els anys 50 foren sobretot els de l'aprofundiment en els coneixements de la psiquiatria i la neurologia, durant els 60 i 70 sovintegen l'asstència a congressos i simposis i la publicació de ponències i estudis en revistes especialitzades. Les més de 10.000 històries clíniques que redactà en els 30 anys de dedicació a la professió mèdica a Alcoi donen compte de l'enorme treball desplegat.
Paral·lelament, Manuel Rodríguez Martínez va anar alçant una obra que inclou poemes (editats en part en Poemas escogidos, Martín Impressors, València, 1983), narracions com El alijo (accèssit del premi La Hora XXV, Editorial Lye, Barcelona, 1962), Jaque al amo (premi La Hora XXV, Lye, 1964) o El juicio de los desnudos (accèssit del premi La Hora XXV, Lye, 1966); teatre (El expreso de la 24.00 i Legado de rosas para el futuro, accèssit i premi Gonçal Cantó Vilaplana dels Premis Sant Jordi 1964 i 1966 respectivament) i assaigs diversos sobre Azorín, Juan Gil-Albert, Miguel Hernández o sobre l'experiència com a metge de l'expedició espeleològica que en 1965 culminaria amb èxit el projecte "Les 500 hores" de permanència a 200 metres de profunditat, sense rellotge ni contacte amb l'exterior, a la sima Simarro de la Font Roja de l'artista plàstic i espeleòleg alcoià Miquel Mataix Cabrera (1941-2013) (Al margen del tiempo), a més a més d'apunts per a conferències sobre sexualitat, alcoholisme, drogues, discapacitat, drets humans o democratització i socialització de la medicina, etc.
Afiliat al Partit Comunista (PCE primer, després PCPV) a principis dels anys 60, fou membre fundador del Club d'Amics de la Unesco d'Alcoi (1966/1968), entitat que presidí entre 1970 i 1972 i entre 1975 i 1977. Fou durant un temps president de La Cazuela, important companyia teatral alcoiana fundada en 1955, i membre de número de l'Instituto Alcoyano de Cultura Andreu Sempere. Animà l'atenció a xiquets discapacitats a través de l'Asociación Protectora de la Infancia Subnormal i el tractament i la rehabilitació de persones alcohòliques amb la fundació en 1972 del Grup d'Alcohòlics Rehabilitats d'Alcoi (GARA). Des de principis dels 70 fou professor de Psicologia General i Psicologia Diferencial Aplicada de l'Escola d'Ajudants Tècniques Sanitàries que la Creu Roja Espanyola obrí a Alcoi.
El 19 d'octubre de 1969, en nom del Club d'Amics de la Unesco d'Alcoi, presentà l'històric recital que Raimon, Ovidi Montllor i Quico Pi de la Serra feren al Teatre Circ i denuncià que "som un poble al qual no deixen cantar en la pròpia llengua" en resposta a la censura, multes i tancaments del local que el Club hauria de patir durant tota la transició. També participà molt activament en la presentació del disc d'Ovidi Crònica d'un temps amb Vicent Andrés Estellés al Teatre Circ alcoià i als homenatges a Miguel Hernández de 1978 i de Juan Gil-Albert en 1979.
Des de 1983, l'any del seu decès, s'organitza el premi de poesia (les dues primeres convocatòries van ser bilingües, després ja només en català) Manuel Rodríguez Martínez Ciutat d'Alcoi.
[Juliol 2024]
[El doctor M. Rodríguez Martínez pronunciant una conferència a l'antiga Casa de Cultura d'Alcoi, probablement a mitjans anys 60.]
[El Dr. Rodríguez, a la dreta, amb Juan Gil-Albert i Joan Valls en l'homenatge del Club d'Amics de la Unesco d'Alcoi a Gil-Albert. 1979.]
🌿 🌿 🌿
Amb el títol Al margen del tiempo M. Rodríguez Martínez va escriure la crònica de la denominada "Operació 500 hores" de permanència a la cova Simarro de la Font Roja de l'espeleòleg i pintor Miquel Mataix Cabrera. Aquell esdeveniment de l'estiu de 1965 va tenir molt de ressò, no només a la nostra ciutat sinó arreu de l'Estat espanyol, i va ser coronat amb èxit. Ací teniu el relat sencer del que va ser metge d'aquella expedició singular.
AL MARGEN DEL TIEMPO
¿Qué es el tiempo? Si no me lo preguntan, lo sé,
si lo quiero expresar no lo sé.
Agustí d'Hipona
–Yo voy a despeñarme, a empozarme y a hundirme en el abismo
que aquí se me representa, sólo porque conozca el mundo
que si tú me favoreces, no habrá imposible que yo no acometa y acabe.
Y diciendo esto, se acercó a la sima…
Miguel de Cervantes
He aquí el hecho escueto: un hombre, previamente seleccionado y adiestrado, ha permanecido durante quinientas cuatro horas en las entrañas de la Tierra, en la llamada cueva Simarro, a cosa de una hora de camino, a pie, en fatigosa ascensión a una altitud de 1.200 metros y en medio de un abrupto paisaje del término municipal de Ibi (Alicante). La hora a pie, y a buena marcha, hay que cubrirla desde el Santuario de la Font Roja, término final de todo medio de locomoción mecánica.
Nuestro hombre, el joven espeleólogo y pintor Miquel Mataix, bajó a la profundidad de la sima en la tarde del día 3 de julio ante la presencia de la primeras autoridades provinciales y locales, compañeros espeleólogos y del Centre Excursionista d'Alcoi y la mirada curiosa de un centenar, escaso, de personas, constituido por veraneantes de la Font Roja y vecinos de los pueblos próximos. Y emergió a la superficie, en medio del entusiasmo general, en la tarde del día 24. Con ello finalizaba la llamada "Operación de las 500 horas bajo tierra", organizada por el Grup Espeleològic del Centre Excursionista d'Alcoi. De todo ello, y día a día, ha dado buena cuenta la mayor parte de la prensa, la radio y la televisión españolas. Puede asegurarse que toda la población de esta industriosa ciudad ha vivido pendiente de la extraña hazaña, hora a hora y día a día, a través de los partes captados por el altavoz de superficie y difundidos por la emisora local. Ello demuestra el interés y resonancia que ha alcanzado la insólita aventura del "solitario de las tinieblas". Si para la prensa nacional ha venido a constituir algo así como la clásica y obligada "serpiente de mar" veraniega, con titulares sensacionalistas, suspense y demás, para nosotros, organizadores y médico, la prueba tenía un interés estrictamente científico, al margen de todo sensacionalismo y propaganda. No se trataba, y hemos insistido muchas veces sobre ello, de batir una marca deportiva, de dejar establecido un récord nacional o mundial. Sabíamos, y sabemos, que pruebas parecidas se han llevado y se llevarán a cabo, aunque no en las condiciones y circunstancias de la nuestra. También éramos conscientes de lo modesto (en medios materiales y en posibles resultados) de nuestra empresa. Nos consta que en esta Era Espacial, de cohetes interplanetarios y de la presencia del ser humano en los espacios siderales, nuestro empeño pudiera parecer anodino. Pero también creemos que explorar las entrañas de nuestra querida Tierra, estudiar el comportamiento y las reacciones psíquicas de un hombre en lo profundo de una sima y obtener unos datos espeleológicos (topografía, fauna, climatología, mineralogía, etc.) y unas conclusiones científicas (sobre la noción del tiempo, estados anímicos, expresiones artísticas, etc.) pudiera tener su interés y trascendencia. Pensamos que para la ciencia del ser humano, la misma importancia puede tener el vuelo del Hombre-Águila que el solitario vivenciar del Hombre-Topo. Y se intentó la experiencia con tan escasos medios económicos y materiales como sobrado entusiasmo. Con ello hemos querido aportar nuestra modesta contribución a esa sugestiva y emocionante ciencia joven: la Espeleología. Nos cabe, eso sí y al margen de los resultados científicos que podamos alcanzar, haber iniciado el camino para nuevas y más altas empresas. Creemos que la Espeleología, ciencia balbuciente en nuestro país, puede aportar datos de gran importancia científica al saber humano. Y éste ha sido el objetivo que nos marcamos cuando hace cosa de tres meses, tan sólo, iniciamos los preparativos. Y el objetivo ha sido conseguido gracias a la labor, entusiasta y abnegada, de un puñado de hombres, modestos trabajadores en su mayoría, que han sacrificado tiempo y dinero generosamente.
El elemento humano. Había que seleccionar de entre los candidatos a la prueba aquél que reuniera las condiciones físicas y psíquicas que la experiencia exigía. Había que elegir la Personalidad (en su sentido global, psicobiológico) capaz de vivir en un medio tan insólito para el ser humano como es una profunda y húmeda sima, fuera de todo contacto humano, a solas con sus vivencias y necesidades, dedicado a una labor científica (espeleología) y unas actividades artísticas, por añadidura (redacción de un diario y pintura). Se trataba de estudiar un tipo de comportamiento y unas reacciones anímicas en condiciones de habitabilidad extrañas (o al menos no habituales) para el ser humano. En un mundo (habitans) extraño y amenazador, hecho de frío y tinieblas, soledad absoluta y misterio. Un perimundo de extrañas formas petrificadas, mudo testigo geológico de la niñez de nuestro planeta. Un mundo donde no cuentan ni el Tiempo, ni la Distancia ni las grandezas y miserias de la Vida Humana. Y para adaptarse a tal Circunstancia (en el sentido ortegiano de la palabra) había que elegir al Hombre. Era algo así como un salto atávico a la evolución del hombre sobre la tierra: un volver a la vida de nuestros antepasados, de aquellos hombres que en las profundidades de la tierra supieron dejar impresa la huella de eso que los diferenciaba ya de los demás seres: el alma. Era como volver, de golpe, a sufrir la vivencia máxima de la angustia humana: la soledad y las tinieblas que poblaban nuestra infancia de un amenazante mundo de fantasmas, primera vivencia angustiante del niño separado del claustro materno, en contacto ya con la Vida. (Luego veremos cómo nuestro hombre retornó al mundo prelógico y mágico de su infancia en la soledad de la Sima Simarro.)
Llegaron dos candidatos a las últimas pruebas: R. Cerrada y M. Mataix. Y la elección fue ardua, de difícil sopeso de las características que ofrecían ambas personalidades, dispares entre sí. Desde el punto de vista biotipológico, constitucional (tipología de Kretschmer) uno (Cerrada) pertenecía al tipo pícnico, no completamente desarrollado dada la juventud del probante, es decir, tendencia a la rechonchez, al desarrollo en anchura de las medidas corporales y la proporción pecho-hombro-cuello; de baja estatura, musculoso por la práctica del deporte (competente y completo espeleólogo, participó en la exploración de Ojo de Guareña) y de una gran energía física y caracteriológica. Desde el punto de vista psicológico (carácter, afectividad, impulsos) se le podía definir como psicotipo extrovertido de Jung, esto es: expansivo, cordial, comunicativo, vertido hacia afuera y de temperamento alegre. Algo nervioso y lábil vegetativo, con tendencia a la sudoración emotiva, pero dotado, repetimos, de gran entereza de ánimo y de una fuerza y agilidad extraordinarias. (Luego, con su ayuda y entusiasmo en los preparativos de la empresa, dio muestras de una camaradería y espíritu de colaboración maravillosas, lejos de todo sentimiento de frustración o resentimiento a que, humanamente, podía haber dado lugar el hecho de ser desechado como sujeto de la prueba.)
Y nuestro hombre: Miquel Mataix Cabrera. He aquí su biografía, muy sucinta: 24 años de edad, de un modesto hogar de trabajadores (padre tejedor, como el hermano, aficionado al violín, madre las clásicas labores de su sexo), serio y algo solitario en su infancia, en lucha constante por superarse, en continuo estado de frustración por el medio ambiente y social: fue aprendiz de una imprenta, luego impresor, otros oficios más y por último, Profesor de Dibujo, cuyo título obtuvo en Valencia, costeándose, con su trabajo, sus estudios. Un tipo forjado en el templo de una Vida de esfuerzos y renuncias. Y de ahí su carácter retraído y algo huraño, introvertido, esquizotímico, como veremos más adelante. En lo corporal se trata de un tipo atlético no puro (mezcla de leptosomático), de fuerte complexión: 1,68 cm de estatura, peso de 65 quilos (antes de descender a la sima); tensión arterial de 120/70 ml de Hg; pulso de 64-68 p/m; reflejos profundos vivos, simétricos; fuerza muscular (dinamómetro) y tiempo de recuperación cardíaca normales; pupilas y fondo de ojo normales. Las pruebas de laboratorio (hemograma, análisis completo de orina, velocidad de sedimentación, etc., realizados por el analista Sr. San Miguel9 resultaron normales, como así mismo la exploración radioscópica de pulmones y corazón (Dr. Verdú). Desde el punto de vista físico resultaba, pues, apto para la prolongada permanencia en la sima.
Veamos los aspectos psicológicos de su personalidad. Tengo ante mí los diversos tests que forman su protocolo. Se fueron obteniendo a través de múltiples entrevistas personales y a solas con el explorador. El test de CEP (cuestionario verbal para una exploración inicial, de orientación, de su carácter) arrojó los siguientes resultados: magnífica capacidad de control sobre sus reacciones emotivas, o sea, no tendencia al neurotismo, presencia de ánimo y serenidad ante situacions de stress, no emotividad patológica (C-N = 6); tendencia manifiesta a la introversión, a la interiorización de sentimientos y vivencias, escala temperamental psicoestética, es decir, temperamento esquizoide (E-I = 4); actitud del Yo de tipo asténico, actitud ante la Vida un tanto sumisa, cosa que nos llamó la atención dada la firmeza de su carácter y que atribuimos a la influencia ambiental y a su pasado (luchas, dificultades, etc.) y que sin duda han dado lugar a su manera de ser fría y reservada, como a la defensiva); completa sinceridad en su conducta y manifestaciones verbales (S-I = 5) y ausencia de sentimientos de duda o inseguridad en las actitudes del Yo (? = 5). En sucesivas entrevistas se estudió su grado y tipo de inteligencia por medio del Test de las Matrices Progresivas de Raven, dando un tipo de inteligencia teórico-práctivco con un percetil de 75 (superior al término medio) y un coeficiente intelectual de 1,05 (según la Escala de Thermann). Por último se le sometió al Test Proyectivo de Rorschach, en el cual y por su condición de artista (pintor) se obtuvo un gran número de respuestas originales, el 90% positivas; un predominio de respuestas globales (W) que demostró su capacidad de abstracción y síntesis mentales; abundancia de respuestas de movimiento humano y animal (F y FM) como índice de su inteligencia teórica, pero con escaso número de respuestas de tipo hunano (H), lo que demostraba su manera de ser retraída, con escasa capacidad para las relaciones interpersonales y su temperamento esquizoide; por último llamaba la atención, aparte de las respuestas de tipo artística (respuestas profesionales en este caso) el alto número de respuestas de color puro (C) compensadas con otras de color-forma (FC y CF), lo que parecía poner de manifiesto una sensibilidad y emotividad ocultas, controladas por el Yo, es decir, que bajo su apariencia de frialdad afectiva, de retraimiento social, se trata, en el fondo, de un temperamental, de un hipersensible. Por último algunas respuestas de tipo táctil (Fc, pieles, etc.) demostraban una tendencia a la irritabilidad, una manera de ser hipersensible, orgullosa y con tendencia a la auto-referencia, propias de sui manera de ser esquizotímica.
No quiero cansar más al lector, pero sirvan estos datos científicos para comprender la personalidad de nuestro héroe. Ortros datos de su carácter: cierta rigidez de criterio, cierta obstinación y unilateralidad de conceptos, cierta inflexibilidad de carácter. Pero esto, en nuestro caso y para un hombre que tendría que vencer tantas dificultades, sería un dato positivo y hasta deseable, aunque en la vida social tenga sus inconvenientes, cosa que por otra parte no creo peocupe mucho a nuestro hombre, dado su carácter poco sociable.
El porqué de una elección. Creo que los rasgos constituyentes de su personalidad (carácter, afectividad, actitudes del Yo, temperamento, etc.) son suficientes para justificarla. Se me podría preguntar, no obstante, por qué lo elegí a él y no a Cerrada, el otro candidato. Insisto en que la elección fue difícil. Cerrada es más expansivo, más comunicativo, sabe exteriorizar sus estados afectivos y sus sentimientos mejor que Mataix, es más sociable, en fin. Pero ello era un arma de doble filo: el expansivo (casi siempre ciclotímico, es decir, con variaciones del estado de humor, fácil presa del entusiasmo y también del desaliento, menos capaz de verse privado de la presencia del ser humano, por su sociabilidad) podría dar mejor resultado en el momento de comunicar sus impresiones al exterior, máxime teniendo en cuenta que es tan inteligente, si no más, que Mataix; es decir, podría exteriorizar con más facilidad sus vivencias y estados anímicos (cosa que a Mataix, a la vista de su diario, le ha sido muy difícil y dicho diario, desde este puntoi de vista, resulta excesivament parco), pero también se corría el riesgo de que una alteración de su estado de ánimo diera al traste con la prueba. Claro está que sería interesante saber si el tipo de personalidad extrovertida y pícnica hubiese dado también un resultado satisfactorio. Pero en realidad lo que me hizo desechar a Cerrada fue la inestabilidad de su sistema nerviosos vegetativo, de su tendencia a la sudoración excesiva y al nerviosismo en las situaciones de alarma (lo demostró en los reconocimientos médicos y ante los tests psicológicos que se le practicaron, durante los cuales sudaba copiosamente). Hubiese sido un riesgo para su salud someterlo a tan "húmeda" prueba. Tampoco, como piensan muchos, me decidí por Mataix por su condición de pintor, exclusivamente. Creo que de los "documentos" proporcionados por nuestro hombre tendrán más interés psicológico sus cuadros abstractos, como manifestación de sus estados anímicos durante la prueba. Esperemos que un experto en arte pueda ayudarnos en esta empresa. Las manifestaciones pictóricas de nuestro hombre son un documento gráfico de excepcional importancia. Sabido es que en Psicología y más aun en Psiquiatría las manifestaciones pictóricas son casi siempre una proyección de los sentimientos, impulsos inconscientes y, en conjunto, de la personalidad psicofísica de quien las realiza. Y máxime en las circunstancias (soledad, humedad, ausencia de paisaje y de luz, etc.) del lugar. Debido al carácter abstracto de las pinturas su importancia psicológica es mayor, al faltar todo figurativismo y responder únicamente a las tendencias subconscientes del individuo.
El "Diario en las Tinieblas". La lectura del célebre diario puede parecer decepcionante en un principio. Es excesivamente escueta y parca en lo expresivo; no refleja fielmente ni los estados de ánimo de su autor ni el tipo de vivencias que lógicamente habían de producir en su espíritu las insólitas experiencias de vida en la sima; ni ha sabido plasmar en sus páginas la imponente belleza de la piedra esculpida por el agua, ni la sublime música de rítmico gotear, ni el silencio y la soledad tangibles, casi corpóreas, de aquel mundo de tinieblas… Nuestro hombre, él lo reconoce y previene, no es un literato. Tiene, además, el handicap de su manera de ser introvertida, de su dificultad para exteriorizar sus sentimientos. Porque como artista, y lo es, no cabe duda, su alma ha tenido que vibrar de goce estético ante la contemplación de su medio circundante. Ha tenido que sentir en su mismidad el impacto de tanta belleza. Porque nuestro hombre, allá abajo, ha tenido que sentir la más completa, la más cósmica soledad. Ha tenido la gran oportunidad –¡feliz él!– de encontrarse consigo mismo, a solas con la rumia de sus ideas, lejos de una humanidad que a él, introvertido y esquizotímico, tanto le hiere y molesta. Se ha debido de encontrar cara a cara con su espiritualidad, con la raíz misma de su ser, sin influencias extrañas, sin máscaras… Como desnudo ante el espejo de su propia alma. En un mundo de pesadilla en el que se necesita de un esíritu de excepción para no claudicar, para no enloquecer… Pero casi nada de ello parece reflejarse en su diario.Tampoco podemos recurrir a un estudio grafológico ya que al estar escrito sobre papel rayado pierde toda espontaneidad y naturalidad, no permitiendo el análisis de ciertos rasgos anímicos, pasionales, etc. que precisamente se expresan por la dirección de las lineas de escritura. (Esto del papel rayado fue un detalle que se nos escapó.)
Llama la atención, a un estudio superficial, la excesiva referencia a los actos cotidianos, de tipo fisiológico, de su vida en la sima, la casi obsesiva preocupación por relatar sus comidas, los actos de dormir y levantarse, los detalles minúsculos, en fin, de su solitaria vida, lo anecdótico de la misma, en una palabra. Ello quizá en detrimento de lo que manifestábamos más arriba. la exteriorización de sus vivencias psíquicas.
Pero este aferrarse a los minúsculos detalles de su vida es lógico, completamente lógico, en un hombre aislado, lejos de todo contacto humano, a solas con su Vida. Desde el punto de vista psicológico es variada la génesis de su minuciosidad. En primer lugar, es una defensa contra la ansiedad existencial, un escudo contra el miedo; un intentar rellenar su vida de toda clase de ritos y detalles para sentir menos la angustiosa soledad; un querer vivenciar con más intensidad cada segundo de su vida, para escapar del más terrible de sus enemigos de la caverna: el Tedio. Siente el fluir del tiempo como algo que no puede controlar por los medios habituales de los demás hombres: el reloj, el sol o las estrellas, la convivencia con los demás hombres. Porque si el Tiempo es un vivir cada instante en relación con la memoria de otro instante anteriormente vivido y la espera de un futuro, ignorado o amenazante (y más en una sima), ello es muy diferente en la superficie, donde la variedad de estímulos y circunstancias hacen muy diferente el concepto del tiempo. El carácter objetivo del tiempo (tiempo objetivo, mensurable) queda, ya a los primeros días, abolido. El tiempo subjetivo, pático, se hipertrofia entonces, se hace consciencia plena, se vive físicamente con más intensidad. Por decirlo así, el tiempo se corporaliza, se introyecta en el Ser. Se siente patéticamente en todo el organismo. Hay una alteración profunda en el sentir de la Temporalidad. Se pierde el carácter noético, conceptual, reflexivo, del fluir de los momentos y se siente entonces la angustia del tiempo pático, instintivo. Ésta es la segunda razón del afán de nuestro hombre por la observancia de sus ritmos biológicos: quiere llevar su propi reloj ajustado a sus necesidades orgánicas; quiere cronometrar, medir su Tiempo (tan intensamente vívido) por su número de comidas o de sueños. La alteración de su temporalidad se asemeja así bastante a la alteración que sufren algunos enfermos mentales, depresivos sobretodo: el tiempo se les hace más denso, más intensa y dolorosamente vívido y, sobretodo, más largo, inacabable. Pero en el caso de nuestro espeleólogo solitario su vivenciar de la temporalidad se asemeja más al del niño. Vive su tiempo más intensamente porque lo vive más aferrado a los detalles cotidianos, todo atento a cada instante, a cada pequeño acontecimiento. Es el suyo un mundo mágico repleto de aconteceres, de actos sencillos pero cargados de sabor de aventura. Así, la pérdida de un tapón de un carburero es un acontecimiento cargado de sugerencias catastróficas, de significado trágico y en ningún momento un hecho baladí, dado lo inhóspito del medio. Se trata de un hecho cargado de significado para su ser. Es esto un religar a su propia Vida y todo acontecer está hipertrofiado de significado y de intencionalidad. Es un mundo el suyo de tipo mágico, animista, del mismo modo que lo sería para sus lejanos antepasados. Con la ventaja, para éstos, de que la grey de la que tomaban parte los liberaba, en parte, de las pequeñas tragedias de la vida cavernícola. Cualquier acontecimiento en sus circunstancias tiene que acompañarse de una tonalidad anímica apropiada, placentera, displacentera, de júbilo o de depresión, pero de ningún modo puede ser neutra, puede dejar de conmocionar su afectividad. Así se observan ciertos contenidos obsesivos del pensamiento (tapón referido, colchoneta, funcionalismo digestivo, etc.) precisamente pático, lleno de afectividad de cada acontecer. Nuestro hombre, además, y a pesar de su capacidad de introversión y de la riqueza de su mundo interior, de su mismidad psíquica, intenta por todos los medios asegurarse una sucesión cronológica de hechos, de actividades, de ritmos existenciales. En un intento de sintonizar, rítmicamente, su temporalidad al Tiempo exterior, que fluye lejos de sí mismo.
Por ello lo que a nosotros, desde la superficie, nos pueda parecer anodino, baladí o simple satisfacción de instintos biológicos, para él tiene un profundo significado de entrega al acto, de dedicación existencial plena a cada minúsculo acontecer. Su mundo, en una palabra, es diferente al nuestro, profundamente trastocado por las condiciones en que vive, tan diferentes a las nuestras.
Y en tercer lugar, cada acto biológico (sobretodo comer) es algo que va ligado a algo trascendental para él: sus llamadas a la superficie, que lleva cuidadosamente numeradas. Sabe que las llamadas son el único hilo de su existencia que lo mantiene ligado a la Vida, tan cercana y tan lejana al mismo tiempo, de la superficie. Sabe que su dispositivo de alarma no funciona desde el primer día; que no puede obtener respuestas a sus llamadas, que son como un hablar en el desierto; sabe. en fin, que el hilode su micrófono es lo único que lo mantiene aferrado a la Vida de los otros hombres, como un verdadero cordón umbilical. De ahí la abundancia de sus llamadas que él liga a sus comidas, especialmente.
Llama la atención, a juzgar por sus partes y su diario, la escasa profundidad de su sueño y sobre todo la escasa extensión del mismo. Dormía poco, especialment por la noche (o lo que él consideraba noche). Es decir, que se alteró profundamente su ritmo nictemerial, su automatismo vigilia-sueño. Ello no debe extrañar por sus condiciones de Vida y lo mismo han referido individuos aislados del mundo (navegantes solitarios, presos, etc.).
También es de destacar que la noción del tiempo, su temporalidad (mejor dicho, la conciencia de la misma), tardó en perderla, a pesar de la carencia absoluta de todo instrumento de medir el tiempo o de orientarse por otro medio (rayos de sol, etc.). A juzgar por lo que dice en su diario, intentó guiarse por el número de comidas "fuertes" (el almuerzo, que él llama comida de mediodía), que sin duda le sirvió durante cierto espacio de tiempo. Otros medios que podría haber empleado (duración de la iluminación de su carburo o de ignición del butano, etc.) para calcular aproximadamente el tiempo no le sirvieron de gran cosa, como él nos explica.
De ahí la desorientación en el cómputo de sus días. Cuando bajamos a buscar-lo estaba convencido de que le faltaban cinco días para acabar la prueba. El tiempo había transcurrido para él más velozmente de lo que era de esperar dadas las condiciones ingratas de su estancia en la sima. En realidad había vivido má (o vivenciado más intensamente, como se quiera), al igual que le ocurre al niño. Es obvio que el trabajo que se le había señalado (de espeleología) y el artístico realizado (composiciones poéticas, pintura de cuadros, etc.) hizo que fuera más denso, más intenso su vivencias del Tiempo. Algo parecido a lo que pasa en otros estados anímicos (éxtasis sobretodo). Porque el que se dedica a una actividad del espíritu (artista, místico…) pierde ese vivenciar doloroso del fluir del Tiempo que sufrimos los demás mortales. Para él el Tiempo deja de ser una amenaza por la sencilla razón de que es capaz de situarse fuera del mismo y del espacio, en pleno goce estético o religioso...
La poesía de Mataix. Es evidente que desde el punto de vista formalista, métrico, deja mucho que desear. Pero ello es lo de menos; se puede ser poeta, y un magnífico poeta, por el contenido, no por la forma. Si no sabe versificar, no por ello deja de sentir poéticamente, que es lo que interesa. Su poesía es ingenua, es infantil. Sus versos son instintivos, de carácter primitivo, pero seguros, directos. Sabe llegar al alma, sin tecnicismos de forma. Son expresión pura:
"Ma envía la providencia / a ser pastor de estas piedras / y aquí, en este lugar /
a florecer mis estrellas"…
"Una piedra en el mundo / un hombre en la tierra".
Su poesía es un diálogo mágico con la piedra, con las tinieblas, con la gruta que lo cobija. Late todo un mundo animista en sus versos. Es como un transitivismo, mejor, como una introyección de su ambiente inanimado dentro de su ser, al que humaniza, al que diviniza. Es una transformación antropomórfica de cada piedra, de cada estalactita, de cada oquedad:
"Cuando yo hablo / la cueva muda está / para oír lo que yo digo / para ver lo que ella hará".
Nuestro espeleólogo se nos ha convertido definitivamente en un niño, porque como el niño su mundo es un mundo de espíritus animados, de piedras que escuchan y que hablan, como en el mundo mágico, prel´gico, del niño y del salvaje. Vive inmerso en un mundo en que todo tiene un simbolismo mágico, un mundo en que la piedra, la gota, el aire, tienen un alma. Es un diálogo entre ék y su mundo, en el que ya no existen fronteras: está lleno de su gruta como su gruta está repleta de él:
"Cueva, ¡ay! / que grande eres / más grande que nunca / y no es porque me contengas a mí / sino poruqe te has humanizado". "Al oído me dice que está llena de mí / que tiene caprichos / que quiere ser mía / y yo le miro a los ojos / acariciándola".
Los versos de Miquel Mataix son una huída a su infancia. Más aun, al regazo materno, a la mismidad ontogénica de su ser. Y surge el símil de la cueva (arquetipo ancestral) con el vientre materno. Es un deseo de protección infantil, de cobijo seguro. Un deseo subconsciente de liberarse de la angustia del vivir cotidiano… Un querer dejar de ser Hombre para convertirse en Germen. Pero no es un deseo tánico, de Muerte, sino una posibilidad de renacer, de volver a ser. Su poesía es un trasunto de angustia existencial, de un no-querer-en-el-mundo, pero con la esperanza de volver a ser, quizá mejor. Es, sencillamente, servirse de la angustia existencial para redimirse, para un mejor gozar después. Es una angustia esperanzada, no a lo Kierkegaard:
"Dile a la gente / por qué soy como soy / toda madre y complaciente…
Que cuando yo era, entre lloros / un ángel colorado. Y ahora que en el mundo está /
que sea, al menos / un hombre hecho y derecho…".
Esta capacidad de poetizar el mundo que lo envuelve, dse humanizarlo, como él mismo dice, es lo que define a Mataix como poeta… Al influjo de su fuerza poética la gruta se convierte en amante, en novia, en madre… Es el deseo ancestral de volver a la Madre Tierra…
Los sueños de Mataix. Dos nos refiere en su diario: el del coche fúnebre (de claro simbolismo) y el de sus padres ofreciéndole higos. Es curioso que el primer sueño se presentó al día siguiente de su entrada en la cueva y es evidente el carácter angustioso del mismo. Él lo atribuyó a la molestia producida por la picadura de un insecto y lo califica de "pesadilla" (es evidente que las molestias corporales pueden engendrar sueños de tonalidad angustiosa). Pero lo cierto es que el sueño estuvo engendrado por ciertos contenidos de su subconsciente sofocados en el estado de vigilia por la censura del Super-Ego. Desde el punto de vista psicoanalítico se puede interpretar como un temor (¡y al mismo tiempo un deseo!) de que la prueba fracase y así no responsabilizarse él mismo. Los resonsables serían, precisamente, los ocupantes del coche (compañeros espeleólogos y médico) y así el Yo, en su autoestima, quedaría a salvo. Es decir, en sueños Mataix responsabiiza lo que para él, en su subconsciente, era precisamente un deseo inconfesable: que presentara algo que le evitara la dura prueba. El coche fúnebre simboliza la organización y marcha de la prueba ("Operación 500 horas"), simbolismo claro dado el carácter de la prueba ("enterrado en Vida"). Y el coche marchando hacia atrás es la expresión del deseo subconsciente de que precisamente no vaya hacia adelante la difícil y peligrosa estancia en la sima…
El sueño de la higuera de los "cuatro pámpanos", "con higos grandes como calabazas" y el anuncio de sus padres de que no pasaría hambre tiene un simbolismo menos claro. Probablemente un psicoanalista ortodoxo diría que en el mismo existen símbolos sexuales (árbol = representación fálica) y complejos edipinianos, etc. Pero ello no creo que tenga gran trascendencia. Lo más seguro es que el sueño fuera producto de una sensación real de hambre o del temor (lógico) de que los alimentos (muchos deteriorándose por la humedad o el transporte) se terminaran antes que la prueba.
Epílogo. La "Operación 500 horas bajo tierra" terminó felizmente. Si para el hombre que estuvo allá abajo fue una dura prueba, para nosotros (compañeros espeleólogos y médico) fue una pesadilla. En todo momento nos hemos sabido responsables y conscientes de las dificultades y peligros de la experiencia. En nuestra vida cotidiana, en horas de trabaja habitual (taller, oficina, consulta) el recuerdo del hombre de la sima nos atenazaba la mente con insistencia obsesiva. Mientras nosotros nos movíamos al aire libre, conversávamos y disfrutábamos con nuestros semejantes en ningún momento pudimos olvidar al prisionero voluntario y esforzado de las tinieblas. Los días transcurrieron para nosotros con desesperante lentitud y cada repiqueteo del teléfono era un aldabonazo en el pecho, como un espasmo doloroso. Y las preguntas de la gente de la calle y sus comentarios contradictorios. Y el temor de que pudiera ocurrir algo malo (¡el maldito sistema de alarma estropeado!). Y el temor al fracaso… Y mil cosas más que hicieron interminables aquellos días.
Ahora ha acabado todo. Nuestro hombre, héroe del momento, anda de acá para allá, mecido por la popularidad. Pero quizá nos falte lo más arduo. Hay que recopilar datos, mantener infinidad de entrevistas con nuestro sujeto de experimentación (verdadero cobaya humano) para sonsacarle, con sacacorchos, todas las maravillosas experiencias vividas. que seguramente no olvidará jamás. Y clasificar insectos, y comprobar datos y estudiar la topografía de la sima. Y sacar más conclusiones, quizá modestas, pero de gran interés científico y humano. Que seguramente servirán para, en su día, publicar un libro que someteremos a la benevolencia de los que se atrevan a leerlo…
Y como colofón, quisiera rendir homenaje a un desconocido interlocutor que me abordó en la calle y del que solamente sé que fue minero en Peñarroya. Era un viejecito tembloroso y encorvado, de raida vestimenta y de acento forastero. Me preguntó si era yo el médico del "muchacho de la cueva". Cuando le contesté afirmativamente de dijo: "¡Quiera Dios que salga todo bien!, Doctor… No me lo quito de la cabeza. ¿Sabe? En mis tiempos mozos fui minero y estuve sepultado varias horas… Nunca lo podré olvidar.
[Manuel Rodríguez Martínez, verano de 1965]
[Miquel Mataix a la cova Simarro.]
🌾 🌾 🌾
dimarts, 18 de juny del 2024
Presentació a València de L'udol i la lloba, el llibre d'Isabel Canet Ferrer
Aquest dijous 20 de juny, a la llibreria Fan Set de València a les 19.00, es presenta el poemari L'udol de la lloba, d'Isabel Canet Ferrer, que va guanyar el 41è Premi de Poesia Manuel Rodríguez Martínez Ciutat d'Alcoi.
En el mateix acte, que serà conduït per la també guardonada en 2015 del nostre premi, la poeta de la Llosa de Ranes Imma López Pavia, es complementarà amb la presentació del darrer poemari de Jaume Pérez-Montaner Abans del vers.
Tots dos llibres han estat editats per l'editorial valenciana Edicions del Buc.
Us enllacem ací la crítica que de L'udol de la lloba es va publicar a la revista Saó núm. 502 de maig de 2024 i que signa Manel Rodríguez-Castelló:
dijous, 2 de maig del 2024
L'Homenatge a Joan Valls en fotos i poemes
DEFENSEM EL VALENCIÀ!
Amb la col·laboració d'Hiroshi Fuji, Lluís Torró, Sergi Rodríguez, Coral Polfònica Alcoiana, Begonya Mezquita, Emma Rodríguez Castelló, Francesc Pou, Elionor Ortolà, Manel Rodríguez-Castelló, Elisa Guillem, Hugo Mas, Jacobo Blanes, Tomàs Tàpia, Andrea Rodríguez, Muixeranga La Penyeta Blanca de Cocentaina i l'equip de so d'Alcoitrònic. I de la pluja.
Assoliré la fúria
del verb invicta a doll
per combatre el verí
del maniobrador.
Del lèxic d'Ausiàs
trac la contraclaror,
el pinyol i la molla
del tràngol que em remou
per ésser el cantaire
que abomina eixutors
i sap que el bull que l'omple
és la carn de l'amor.
Avui hi ha qui renega
de l'idioma en bloc.
I es blasma Catalunya,
l'Alguer i el Rosselló,
destralejant la còrpora
de la soca major,
la soca mare amb saba
d'harmonitzat rebrot.
Assoliré la fúria
contra el renec dels bords
que un jorn albiraran
l'olor i la claror
de l'ull viu que té el poble
contra els armats sorolls.
[Joan Valls i Jordà, Anys i paranys, 1985]
🌿 🌿 🌿
La bèstia múltiple
Ha esclatat el verí que sospitàvem
i altra vegada guaita l’odi obscur.
La rosa regalima el que pensàvem:
esglai en lloc de rou per al futur.
Història en lament, la dissortada
mesquinesa de pàtria que mai
potser no surta de la malaurada
i sagnant crònica que engloba l’ai.
La bèstia insisteix. Sa fel antiga
menysprea aliances de mansuetud.
Hi duu farcit de selva el seu furor,
culmina en punt d’ullals, xafa l’espiga,
se li crispa el pelatge punxegut
malgrat que al seu catau faça l’amor.
[«Sonets d'autoretrat», Les hores vives, 1978]
🌾 🌾 🌾
Companys de causa
Si les fosques ferides fan història
en vosaltres, veïns de cases grises,
sembla que s'aclareixen les senderes
a trenc d'albada.
Hem blasmat dels feréstecs enemics
per l'endeny de fretures perdurables.
Ara obrirem al sol ulls i finestres
complint el pacte,
el pacte amb l'energia que ens arriba
des del llamp que ha vibrat a les artèries.
La suor fa de túnica suprema
per aixecar-se.
Puntes d'estrella punxaran la fosca
en defensa del poble i dels oficis
i ajuntarem cadires als grans rotgles
de la conversa.
Jo també tinc la set esmaperduda
i delere la clara veu de l'aigua.
Si algú no escolta el broll sagrat que és nostre,
val més que es muira.
[Joan Valls i Jordà, Anys i paranys, 1985]
🍃 🍃 🍃
Cor final [fragment]
Volem
tota la vida
per avivar la joia
del sol mediterrani.
Volem
la necessària
pàtria de la justesa
per enfortir
l’amor
i la sement que puga
repartir el pa a taula
com
aliment plural,
com la mare que ofrena
la fidel
companyia.
I a la nit, quan la fosca
ens agermane en
neutra
senzillesa entranyable,
bandejarem els ídols
i
engendrarem les noves
criatures que empenten
un futur sens
tenebres,
tenint com argument
el clar portent invicte
de
l’ampla llibertat.
[Joan Valls i Jordà, Quadern vermell, 1986]
🌹 🌹 🌹
Ara nosaltres, els qui formem rengle
i cor i clam i vot de persistència,
siguem hòmens d’enclusa, ploma o càlcul
–no importa l’etiqueta dels estatges–
hem de juramentar-nos en el símbol
del feix que ens juny en carn de viva història.
La nostra llengua es daurarà en prestigi,
enriquida d’aurores i mel tàcita.
Pronunciarem taronja, tarongina,
raim, magrana, arboça, síndria, pruna,
sentint el suc fruital agermanant-nos
en un crismal auguri de creixença.
I direm déntol, lluç, congre, rajada,
llobarro, peix marraix, pagell, tonyina,
tastant la salabror d’una cultura
en blau bellugament mediterrani.
La paraula tindrà el seu batec d’ànima
perquè és codi de vida inextingible.
Malgrat les boires del renec contrari
i el verí perfumat de placidesa,
malgrat les falses formes dels qui es xopen
d’afectat mimetisme peremptori
i xuclen la melassa torbadora
per creure parlar fi, malgrat els signes
de l’obscura facècia que mina
l'ètic orgull legítim de València,
malgrat el trist ferum de les malures
que no capeixen nostre verb invicte,
el verb que ha renovat la nostra saba
donant fruits contra tanta indiferència,
poble en tremp de madures confiances
som els fills ardits de la sempre viva.
["Els fills de la sempre viva (homenatge a Constantí Llombart)", Antologia de poemes premiats, 1970. Fragment]
🌱 🌱 🌱
[FOTOS DE TOMÀS TÀPIA]